La evolución de un agente marítimo
Si el comercio exterior fuera una obra de teatro, el papel que protagonizaría el agente marítimo no sería arriba del escenario, sino detrás de escena. Sería lo más parecido a un productor: el encargado de que esté todo listo para que un exportador concrete su venta y un importador reciba su compra. Y como productor de la obra, es responsable de ésta ante su autor y quien dirige la misma, desde el Estado hasta el armador que representa.
Patricio Campbell fundó la agencia marítima Multimar hace 20 años. Exploró múltiples negocios navieros, se destaca como referente local de la actividad y llevó a su empresa al nivel de integrarla al grupo Yusen Logistics, la marca global del armador japonés NYK, línea a la que siguen representando en el país, Uruguay y Paraguay.
En 1995, cuando nació Multimar, la Argentina tenía el mismo potencial que el actual pero, entre los aciertos y errores de esa década, persiste en el ideario empresario la sensación de estabilidad y previsibilidad que tenían los que aventuraban inversiones en el país.
«Fuimos testigos de la explosión cerealera en Rosario y San Lorenzo, de la mano de una fuerte inversión privada hacia fines de los 80, y luego asistimos a la transformación de los 90 en los puertos y la hidrovía (Paraná-Paraguay), pasando por los cambios en las tecnologías de la información y las comunicaciones, la incorporación de las grúas pórtico, y por los nuevos ordenamientos, protocolos y procesos», indicó Campbell en diálogo con La Nacion.
Los agentes marítimos, más allá de su rol de representantes comerciales, son empresarios que asumen responsabilidades múltiples. En primer lugar, de cara a las autoridades argentinas: «Somos responsables legales en el país del ingreso de un barco, del cumplimiento de las normas, de la relación con los tripulantes y el capitán, del abastecimiento del combustible y de los víveres, del cumplimiento de los trámites aduaneros y, por supuesto, de la carga y descarga del buque», agregó.
HACIA AFUERA
Esta responsabilidad legal «hacia adentro» se completa además con una carga jurídica, comercial y simbólica en la relación con el armador, porque el agente debe velar por cuestiones sensibles que van desde el «cuidado de la marca» hasta el cumplimiento de los protocolos de ética y de anticorrupción, así como también el manejo de los fletes, la cobranza y transferencia, y el manejo y cuidado de los buques. «Somos los ojos de la línea japonesa en la Argentina, Uruguay y Paraguay», resumió el empresario.
Tras las bambalinas del comercio exterior cotidiano, pudo verse la mano de Multimar en la importación de contenedores y maquinaria clave para la radicación en los 90 de las fábricas automotrices; en el desarrollo de la logística de la fruta y el cítrico, e hizo valer su expertise para traer el poste del Puente de la Mujer, en Puerto Madero, y llevar réplicas de los restos de dinosaurios hallados en la Patagonia a los museos de Estados Unidos y Japón. «Pero sobre todo, ayudamos a muchos importadores y exportadores a crecer y desarrollarse», apuntó Campbell.
El ejecutivo destacó que hacia 2007/2008 una cuña transmutó las expectativas en una seguidilla de imprevisiones.
«Lamentablemente, cambiaron las reglas de juego. El mundo siempre tuvo problemas, no es una cuestión de relatos sino de realidades. Es la Argentina la que tiene un tipo de cambio atrasado, alta presión tributaria, restricciones y cepo, todo lo que hace que muchos empresarios sigan exportando sólo para no perder mercados», sintetizó Campbell.
No obstante, el trabajo a la par de una empresa oriental, cuya cultura de negocios difiere de la local (NYK cumple 130 años en octubre) curtió el ojo del agente marítimo: «El potencial agroalimentario está intacto. Necesitamos ordenarnos para poder aprovecharlo», concluyó.
LA RELACION CON EL SOCIO EXTERNO
«Tratamos de que afuera entiendan de que más allá de los problemas del país, hay argentinos responsables, serios y con un profundo respeto por la inversión extranjera», señaló Patricio Campbell, de Multimar, consultado sobre cómo se logra mantener la confianza de un socio externo en un clima de cambios de políticas.
«Frente a una mala noticia -continuó- somos objetivos al transmitirlas para que puedan ver el camino y no pierdan interés en el país. Porque hay argentinos de bien, que cumplen los protocolos. Y lo político siempre es circunstancial», señaló.
¿Qué cambios haría para que el negocio marítimo en la Argentina prospere?, preguntó La Nacion.
«Primero, empezaría por contar con gente idónea, por empresarios que conozcan el negocio. Y en el plano político buscaría gente que esté actualizada con el dinamismo del mercado mundial. Pedimos reglas claras, escritas, para poder comunicar bien cómo se trabaja en la Argentina», apuntó.
La Nación
Sumplemento Comercio exterior
Por Emiliano Galli
Firma con sello nipón se consolida en el mercado
El Cronista Comercial
Suplemente Transport & Cargo
Las estadísticas señalan que solo una de 400 empresas que se fundan en la Argentina consigue sobrevivir los 20 años. Si además la firma se desempeña en un rubro tan golpeado como el comercio exterior y la logística, el mérito es aún mayor. Quien cumple dos décadas en el mercado es Multimar. Patrick Campbell, su creador y actual presidente, lleva 35 años de trayectoria en el sector marítimo.
«Desde antes de la creación de Multimar, hace dos décadas, tenía contacto con la línea japonesa Nippon Yusen Kaisha (NYK), incluso, realicé un entrenamiento que estaba vinculado a planes de sucesión en Latinoamérica y para proyectar el largo plazo.
Abrimos en el año 1995 porque coincidía con el inicio de la primera línea totalmente contenerizada de NYK, el Good Hope Express (GEX), un nuevo consorcio que venía a la Argentina. Ellos deseaban salir de estructuras tradicionales de agencia para abrir una unidad de negocios con otro concepto», dijo a Transport & Cargo Patrick Campbell, presidente del Grupo NYK Multimar.
La fecha de apertura coincidía también con el proceso de privatización y descentralización portuaria que vivía la Argentina junto con el gran cambio logístico que significó la profundización y señalización de la hidrovía de Santa Fe al océano.
«Hubo un nuevo concepto, y entraba toda la tecnología de transferencia de datos. Fue un importante cambio cultural y como organización teníamos que estar adaptados. Cuando abrimos Multimar éramos alrededor de 30 personas y hoy somos 120 más diversificados y en todo el país», recordó Campbell.
En sus inicios, la firma se enfocó en el negocio de línea y el servicio de contenedores. Luego fue diversificando la actividad para abarcar otros rubros como autos, logística, fruta, graneleros y cruceros.
«Pudimos consolidar una compañía con un buen concepto de servicio, orientada por una clara estrategia basada en la filosofía oriental o japonesa, con nítidos conceptos de atención al cliente. Se logró implementar toda una nueva terminología con procesos y protocolos que no estábamos acostumbrados a utilizar en la Argentina. Por suerte la gente que empezó en el 95 está todavía con nosotros. La fortaleza de Multimar es haber crecido con personal que permaneció en la empresa. Hoy tenemos un staff muy bien preparado y maduro que nos posicionó bien en el mercado», destacó Campbell.
Voto de confianza
En 2007, se dio un cambio trascendental al consolidarse el Grupo NYK Multimar.
«En aquel momento fue un acto de apoyo y confianza de los directivos de NYK. Todos los armadores estaban posicionándose en Sudamérica y lo que hacían era tomar el mejor personal y abrir sus propias estructuras. El nuestro, creo que fue el primer caso donde el armador ponderó la existencia de un valor agregado en la gente y en el nombre Multimar. Ellos hicieron un proceso de integración mixta que por la experiencia vivida funciona muy bien. En esta etapa mejoramos y maduramos mucho como empresa, porque ingresaron aún con más fuerza los valores que cultiva la Nippon, sus códigos de ética, anticorrupción, y responsabilidad social. Todo fue creando una cultura de empresa. A nosotros nos dio una tranquilidad, un paso adelante cualitativo y nos permitió crecer», resaltó Patrick Campbell.
En la actualidad, el grupo se conforma con Multimar, Plate Borkers y Yusen Logistics. Asimismo Multimar posee oficinas en Paraguay, Uruguay, Mendoza, Córdoba, y San Juan.
«La oficina de Uruguay ha tenido un crecimiento tremendo y se ha diversificado con barcazas, graneles, y chips de madera. Junto a la oficina de Paraguay, son pilares importantes para nosotros», recalcó el directivo.
En los últimos años el grupo NYK Multimar debió actuar con cautela en un comercio exterior cada vez más administrado.
«Así como en los 80 hubo inversión privada en las terminales sobre el río Paraná, y en los 90 la descentralización e inversión portuaria más la hidrovía, los últimos años fueron de estancamiento. Estamos en una meseta porque las trabas burocráticas para operar no condicen con el moderno negocio naviero hoy. Queremos ser empresa sin papeles ni burocracia, y nos encontramos con todo lo contrario. Poseemos ideas de crecimiento, pero solo si el entorno nos acompaña, existe otro clima, y previsibilidad en el largo plazo. Hoy estamos sin criterios uniformes, y desde lo nacional, provincial y portuario, cada uno está por su lado. No crecimos en volúmenes ni en contenedores ni en exportación. Estamos estancados en los mercados y necesitamos inversión en obras e infraestructura. El problema inflacionario, y la presión tributaria condicionan a las empresas porque es difícil proyectar cuando no existen números claros y concretos. No se puede crecer por intuición. Tenemos muchas esperanzas de que la Argentina a partir del próximo período en 2016 cambie el rumbo, crezcan las economías regionales, se liberen cepos, DJAI y otras restricciones que complican este negocio. Sabemos que existe un gran interés para invertir en Argentina, y varios proyectos portuarios en carpeta, pero estamos esperando el cierre de esta etapa», aseguró Patrick Campbell.
NYK implementará Nuevo Esquema de Empleo para los marineros japoneses
NYK decidió implementar un nuevo esquena de empleo en el que los marineros japoneses trabajarán solamente en los buques y no en las oficinas de NYK.
Los marineros japoneses son tradicionalmente bien considerados en el mundo por sus habilidades y trabajo en equipo, generalmente desarrollado a través de educación de primera y programas de entrenamiento provistos en instituciones educativas de renombre. Y los marineros con conocimiento y habilidades especializados, son cada vez más demandados, ya que NYK está cada vez más activo en sus negocios de LNG (liquefied natural gas) y offshore.
NYK está haciendo esta movida para llenar posiciones que requerirán marineros con experiencia técnica particular. Este nuevo estilo de trabajo también permitirá a los marineros japoneses establecerse en áreas de su elección y contribuir con las comunidades locales. El empleo de varios oficiales e ingenieros está actualmente programado para llevarse a cabo desde Abril hasta Octubre de 2016.
NYK continuará asegurando y entrenando marineros no japoneses técnicamente avanzados, que profesionalmente se encargan de la flota de NYK, y continuará sus esfuerzos por mejorar sus métodos de empleo para asegurar servicios de transporte estables.
Síntesis de Ética y Compliance – Reporte Quincenal / Nº9 – Newsletter de la AAEC
Está disponible para su lectura el Reporte Quincenal Nº9 de Síntesis de Ética y Compliance.
A continuación el Newsletter completo.
Save the Date: Tercer Encuentro sobre Ética y Compliance el 10 de Marzo
El próximo 10 de Marzo de 2015, entre las 8:30 y 13:30 horas, se llevará a cabo el “3er. Encuentro de Ética & Compliance entre Sector Público y Privado”, en el auditorio de UCEMA. El evento es no arancelado, pero requiere inscripción previa.
En función de la agenda, la audiencia convocada y la entidad de los panelistas, el debate será intenso y productivo y, por lo tanto, de interés para el sector y toda la comunidad.
Durante el evento, la mención de la Certificación de Ética y Compliance, la cual es por auspiciada por NYK-Grupo Multimar, tendrá un papel preponderante. Esto es, por el compromiso con la ética en los negocios que tiene el Grupo.
Para inscribirse, ingresar aquí.
Certificación en Ética y Compliance: tercer curso en Abril 2015
El estudio M. Neutadt & Asociados lo invita conocer el Programa de CERTIFICACIÓN EN ÉTICA Y COMPLIANCE (CEC). Este programa fue desarrollado por la AAEC (Asociación Argentina de Ética y Compliance) y es dictado en la Universidad del CEMA (UCEMA). El programa ya ha certificado a 80 profesionales durante el año 2014 con un altísimo nivel de satisfacción.
Se suma, además, el apoyo de decenas de organizaciones, firmas de servicios profesionales expertas, diversas instituciones, foros de especialización, empresas –dentro de las cuales se encuentra NYK Grupo Multimar y las empresas pertenecientes a este grupo empresario como: Agencia Marítima Multimar – Plate Brokers – Yusen Logistics- y, fundamentalmente cuenta con un prestigioso cuerpo de docentes que ha sido cuidadosamente seleccionado para cada una de las áreas de conocimiento.
Se desarrollará la tercera edición del Programa CEC en Abril de 2015. Las vacantes son limitadas.
El programa se distingue, además de su valioso contenido, por apoyarse en 3 pilares como metodología y dinámicas para incorporar conocimientos valiosos en la materia:
- Si bien no descuida lo conceptual, tiene un alto CONTENIDO PRÁCTICO
- Toca para los diferentes tópicos tanto la NORMATIVA INTERNACIONAL relevante, pero con el necesario componente de la NORMATIVA LOCAL
- Son reuniones “entre pares” donde existirá un necesario y enriquecedor debate sobre cada tema
El objetivo de la certificación es promover el cumplimiento y el comportamiento ético a través de la actuación de profesionales en la materia cada vez más calificados. Además, la certificación:
- Mejora la credibilidad de los titulares de los certificados dentro de sus organizaciones y entre sus pares.
- Alienta a seguir el crecimiento personal y profesional en la práctica de ética y compliance.
- Proporciona un estándar de conocimientos necesarios requeridos para la certificación.
Para inscribirse en la tercera edición, ingresar en http://www.ucema.edu.ar/cec-certificacion.
Clic sobre la imagen para descargar el programa más actualizado (22/12/2014) »
Esperamos encuentren el presente de interés. Y de ser necesaria alguna y/o aclaración, les rogamos nos lo hagan saber.
Uruguay mantiene en pie una amplia oferta portuaria
El Centro de Navegación del Uruguay tiene nueva comisión directiva. Tras las elecciones del pasado 29 de mayo, Alejandro González, asumió la presidencia por un período de dos años. Salvo por algunos integrantes, existe una historia y una memoria colectiva de trabajo de quienes fueron parte de la presidencia anterior de Mario Baubeta. Si bien se suele pensar solo en Montevideo, la oferta portuaria uruguaya es mucho más amplia.
Nueva Palmira registra un gran movimiento y diversificación, en términos de mercaderías, desde celulosa, granos hasta autos, y es centro de transbordo con destino final Paraguay. Fray Bentos, si bien posee una actividad menor, se ha posicionado, en estos últimos años, en el manejo de cebada, frutas y cítricos para el Mediterráneo y el mar Báltico. El puerto de Paysandú, que recibió inversiones en muelle, hoy también está dentro de la ruta comercial del país, con mucho cabotaje nacional, y movimiento de contenedores a Montevideo para luego hacer transbordo, dijo a Transport & Cargo Alejandro González, que, a su vez, es el responsable de la Agencia Marítima Multimar en Uruguay.
El presidente del Centro de Navegación, recalcó la importante inversión internacional que se desarrolla en el puerto Montes del Plata, con volúmenes exportables proyectados a 1,3 millones de toneladas anuales, que dotará de 4 o 5 escalas mensuales de buques pensando en la carga de la celulosa más eventualmente todo lo que pueda salir por contenedores. También resaltó una interesante inversión en materia de marina mercante nacional, con la incorporación de barcazas y remolcadores a la flota que circula bajo bandera uruguaya.
González definió a Montevideo como puerto multipropósito donde las actividades tienen que ser analizadas por segmento de negocio. Esta terminal recibe muchos buques para embarque de graneles y se ha posicionado muy bien en cargueros de soja para paliar algunas demoras en el puerto de Nueva Palmira, y también buques de transporte de autos.
FOTO ACTUAL
En términos de contenedores, la foto más actual tiene que ver con una importación que registra leva baja, y exportaciones creciendo a ritmo sostenido, lo mismo que los transbordos de Paraguay. El problema está con los transbordos desde la Argentina, que han caído significativamente después de la disposición 1108. Nuestros números indican que la baja fue del 88,4%, en términos de TEUs. Ese 12% remanente es, básicamente, de importación con destino final Buenos Aires o puertos del Paraná, explicó González.
A juicio del titular del Centro de Navegación, todo el flujo de carga de exportación estaba consolidado y constituía una cadena logística que funcionaba muy bien. Esta evaluación positiva no solo era nuestra sino también de los exportadores argentinos. A raíz de esa disposición, hubo que pensar en un plan B. La mayoría del volumen se derivó al sur de Brasil, y otro tal vez haya ido al puerto de Buenos Aires. Según nuestros análisis, se produjeron demoras, mayores costos, y pérdida de competitividad que de alguna forma han sido asumidos por el exportador.
Además, para nosotros, el hecho de no recibir ese full de exportación argentina, cortó el suministro de contenedores vacíos con destino a esos puertos de carga. Frente a este panorama, estamos del lado uruguayo tratando de buscar soluciones públicas y privadas que nos permitan cierta previsibilidad y la posibilidad de amortiguar los efectos.
El Centro de Navegación es la institución más representativa del sector; reúne a prestigiosas e históricas empresas y algunas que se fueron creando y se sumaron a su cuerpo societario. Trabaja con áreas técnicas, jurídicas, asesorías externas, y ha desarrollado hace algunos años un completo sistema estadístico que los mantiene informados sobre el comportamiento de los tráficos, y líneas marítimas. Alejandro González rescató la buena relación de la institución con las demás cámaras empresariales y las autoridades marítimas, y portuarias nacionales en su abanico de opciones.
Con la Administración Nacional de Puertos tenemos una reunión formal mensual, con agenda abierta donde nos contamos temas, avances, preocupaciones, y además, nuestra gerente General, Leticia Gallareta, mantiene un contacto diario, reconoció González.
Por Agustín Barletti. Enviado especial – Montevideo
Fuente:
El Cronista Comercial.
TRANSPORT & CARGO
Certificación en Ética y Compliance: segundo curso en Septiembre 2014
Estimados clientes.
Se ha lanzado la segunda edición del programa más importante en ética y compliance en la Argentina y comienza en Septiembre de 2014.
Se trata del programa de Certificación en Ética y Compliance que tiene el respaldo técnico de la Universidad del CEMA y la Asociación Argentina de Ética y Compliance, sumado al apoyo de decenas de organizaciones, firmas de servicios profesionales expertas, diversas instituciones, foros de especialización, empresas –dentro de las cuales se encuentra NYK Grupo Multimar y las empresas pertenecientes a este grupo empresario como: Agencia Marítima Multimar – Plate Brokers – Yusen Logistics- y, fundamentalmente cuenta con un prestigioso cuerpo de docentes que ha sido cuidadosamente seleccionado para cada una de las áreas de conocimiento.
La primera edición del programa contó con un nivel de cursada de 40 alumnos de distintas industrias y sectores, pero con gran predominio de empresas nacionales y multinacionales -en su gran mayoría vinculadas al comercio exterior-, todo lo cual demuestra el amplio interés que existe respecto al tema vinculado a la Ética y Compliance.
Los comentarios que se han recibido de los alumnos han superado las expectativas en cuanto a la calidad y profundidad de los conocimientos impartidos, aunque ello se ha notado durante la cursada por el nivel de asistencia, interés y participación de todos ellos.
Tras haber rendido el examen pertinente en forma satisfactoria, la primera camada de “Oficiales de Compliance” certificados recibirán sus diplomas el próximo 7 de Agosto del año en curso.
La Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC) es una organización no gubernamental sin fin de lucro, que nace como respuesta a la necesidad de crear en el ámbito de la República Argentina un espacio de promoción y estudio de las mejores prácticas en la materia. Se constituye así como la primera institución en su tipo en el país y también en América Latina, y la única legalmente constituida como Asociación Civil.
El programa se distingue, además de su valioso contenido, por apoyarse en 3 pilares como metodología y dinámicas para incorporar conocimientos valiosos en la materia:
- Si bien no descuida lo conceptual, tiene un alto CONTENIDO PRÁCTICO
- Toca para los diferentes tópicos tanto la NORMATIVA INTERNACIONAL relevante, pero con el necesario componente de la NORMATIVA LOCAL
- Son reuniones “entre pares” donde existirá un necesario y enriquecedor debate sobre cada tema
El objetivo de la certificación es promover el cumplimiento y el comportamiento ético a través de la actuación de profesionales en la materia cada vez más calificados. Además, la certificación:
- Mejora la credibilidad de los titulares de los certificados dentro de sus organizaciones y entre sus pares.
- Alienta a seguir el crecimiento personal y profesional en la práctica de ética y compliance.
- Proporciona un estándar de conocimientos necesarios requeridos para la certificación.
Para inscribirse en la segunda edición, ingresar en http://www.ucema.edu.ar/cec-certificacion.
Clic sobre la imagen para descargar el programa más actualizado (30/07/2014) »
Regional Week – Brasil 2013
Hacia finales de 2013, se llevó a cabo en San Pablo, Brasil, el Regional Week. Al mismo asistieron representantes de los países en los cuales tiene presencia NYK.
A la reunion asistieron por Argentina el Pte. del Grupo Multimar: Patrick Campbell conjuntamente con María Cruz Soriano y por Uruguay Romina Irrazabal.
Nuevos emails para contactarse con las oficinas de Multimar Uruguay
Tenemos el agrado de comunicar que Multimar Uruguay tiene nuevas direcciones de email para recibir todas las consultas necesarias.
Los mismos pueden encontrarse en nuestra sección «Contáctese» con datos de cada una de las oficinas.